lunes, 28 de diciembre de 2015

Impresiones III Regional Liga de Levante

Como el mal nunca descansa, el pasado sábado tuvimos el tercer torneo de la Liga de Levante, que se antojaba complicado al estar tan cercano a un torneo que, para bien de algunos y mal de otros, dejó mucha huella, al menos en tierras santapoleras.

Afrontamos el torneo con la baja de Miguel Ángel, que aunque es un puto manco loco que nos supone una cojera táctica y anímica bastante grande, sobre todo en partidos difíciles. A esa baja tenemos que sumar un sopor y un empanamiento clásicos, acentuados por la pasada cercanía de un gran torneo. Lo único bueno es que casi todos íbamos con una gran confianza en nuestras posibilidades, visto lo visto en la Masters.

En cuanto al B, aquí me permitiréis que me extienda un poco más. Desoyendo nuestra ya más que conocida teoría de "no fichamos jugadores de fuera", se decidió traer a Vakros, de Desertores, a este torneo. ¿Las razones? Que los chavales aún están en esa etapa en la que quieres ganar algo como sea antes de perder con tu equipo. Había varias bajas importantes (Jose, Cervera), así que lo trajimos. No tengo nada en contra de él, de hecho ojalá fuese de Santa Pola y lo pudiese tener siempre aquí entrenando, pero creo que alguno del B que se quedó fuera debería replantearse muchas cosas si su equipo prefiere ir con alguien de fuera. 
En cualquier caso, es innegable que tanto él como Raúl (que jugó de mandoble) fueron muy determinantes en el torneo que hizo MF B.

Pero vayamos al meollo: los partidos. El torneo empezó con el derbi santapolero. Otro MF A vs MF B, en el que, como siempre, el B parecía que nos ganaba, pero al final palizote nuestro. Como siempre, nos costó entrar en calor, pero pudimos solucionar la papeleta.

Segundo partido, Pollos. Conforme iban, con muchas bajas (creo que iban peor aún que en la Masters), era el momento de ganarles por fin, ¿verdad? PUES NO. Empate en la última piedra, después de un buen partido al estilo Pollo y malo al nuestro, pero estuvimos a punto de ganar.

Tercer partido, Garres. Preferiría ni hablar de ello, igual que preferiría que ese partido no se hubiese jugado ni se volviese a repetir, pero no se puede tener todo en esta vida. Acabamos perdiendo por una suma de dos factores: el empanamiento que llevábamos y que no supimos jugar al mismo juego del rival, qué se le va a hacer. This is Jugger.

Cuarto partido, Dragon's Storm. Otro partido en el que casi nos dan un susto, después de la hora de comer. Ignoro si está grabado el partido o no, pero yo creo que si nos enfocan la cara a ambos equipos se ve cómo se nos cae la baba mientras miramos las nubes. Un despropósito, especialmente por nuestra parte, pero pudimos ganar el partido, que era lo importante, y seguir vivos en la clasificación.

Quinto partido, Götter. Este creo que fue nuestro primer buen partido del torneo. Vencimos con autoridad y conseguimos pasar de ronda, cosa que ni esperábamos ni creo que mereciésemos, pero suizos are suizos, qué se le va a hacer.

Semifinales, Verracos. Ni lo comento, nos dieron un palizote muy gordo.

Tercer y cuarto puesto, Pollos. Esta vez sí, conseguimos ganar a unos Pollos que estaban visiblemente cansados, aunque aún así lo pusieron complicado. Creo que este partido fue importante especialmente para los qwikers, que necesitábamos jugar un buen partido para redimir nuestros pecados de la Masters.

En cuanto al B, además de perder contra el A y contra Tercios (de poco y dando mucha guerra), me consta que le ganaron a Götter, a Hipnosapos y a Valkyr, terminando quintos en la clasificación, lo cual prueba dos cosas: que Vakros y Raúl subieron el nivel del equipo y que, aún así, tienen más nivel del que muchos creemos (en el anterior regional quedaron séptimos por ellos mismos).

A nivel organizativo, poco que destacar, tampoco se necesita mucho más (para mi la fruta y el agua no son necesarias en invierno), pero sí criticaría que nos fuésemos sin medalla, pero bueno, tampoco es para tanto, lo que cuenta es el resultado.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Sobre la I Masters Cup

Como ya es tradición y ya muchos acostumbráis a pedir, aquí os traigo, calentita, mi reflexión sobre el último torneo disputado.

Antes de empezar a hablar sobre el torneo en sí, me gustaría reflexionar un poco sobre el origen del torneo y sus implicaciones. Alicante, por suerte, es un núcleo en el que la mayor parte de sus integrantes (o al menos los que realmente manejan el cotarro) pretenden hacer progresar el Jugger como deporte, de modo que continuamente surgen ideas, más o menos descabelladas, en aras de ese objetivo.
Desconozco el momento exacto en el que surgió o se introdujo la idea en Mike, que es el principal promotor de este torneo, pero puedo imaginarme la conversación, en la que probablemente estaba presente: "Acho, hay que hacer una Champions del Jugger". Esa es la idea, creo yo, principal de la Masters Cup, más allá de que luego se haya pretendido -con bastante acierto, a mi parecer, más en idea que en ejecución- darle carices de exhibición deportiva. No creo que prácticamente nadie de los que disputábamos ese torneo tuviese en mente que no puntuaba para el ránking y que se trataba más de una exhibición que de un torneo al uso, lo cual me parece excelente, puesto que lejos de perjudicar a ese espectáculo que se pretendía dar, diría que lo potenció todavía más.

Una vez comentado eso, vamos con los aspectos organizativos. En general no era un torneo difícil de organizar al menos en el aspecto del sistema de torneo (muy claro, estándar y muy bien definido) GRACIAS POR NO USAR EL PUTO SUIZO DE MIERDA. En el tema fruta y agua también perfecto, ayudados por el clima, que no te exige tanta hidratación como una Summer o una Spring. El asunto quizá más polémico fue esa pretensión constante de seriedad que, si bien como idea era muy correcta y hubo muchas medidas que se tomaron al efecto muy acertadas (camisetas de árbitros, mesas, uniformidad en las equipaciones...) hubo alguna otra que, a mi parecer, fue bastante improcedente, dadas las circunstancias. 
En concreto hablo de la obligación por parte de todos aquellos que no eran jugadores ni organización de permanecer en la grada en todo momento. Aquí hay que hacer dos puntualizaciones, la primera es que la medida no estaría tan desacertada si no se tratase de un campo con pista de atletismo por enmedio. La segunda es que, puestos a desangrarnos, se debería haber utilizado los campos 1 y 3 en lugar del 1 y el 2, dado que el 3 también quedaba frente a la grada y no tan lejos y tan tapado por los jugadores como el campo 2.
La cuestión es que está bien que pretendas aplicar normas, pero existen normas que, por absurdas, resultan inaplicables y éste es el mejor ejemplo de todos. Al final ni puto caso a la organización y casi todo el mundo en el campo. Sinceramente, el Jugger es un deporte que hay que ver de cerca, no vale con verlo desde la lejanía de un anfiteatro, pero nice try. Aún así, gran trabajo de la organización, horario bien cumplido y buen torneo.

Entrando ya más en materia, a Midnight nos tocó un grupo complicado nos ha jodido, es la Masters y repleto de escollos, aunque el "calendario" nos favorecía muy mucho. El primer partido, históricamente, es el que peor jugamos y nos tocó contra Tercios, con lo cual nos dieron un meneo y nos sirvió para ir calentando motores para lo que se avecinaba, poco más que contar.

El segundo partido, contra unos Magnethopollos muy mermados, se caracterizó por errores de ambos equipos que propiciaron el empate final. La verdad es que, según los propios Pollos, podrían haber jugado mucho mejor todos los partidos, pero yo creo que las bajas son mucho más notorias de lo que quieren admitir.

En cuanto al tercer partido, la tan esperada vendetta: Valar. Con un servidor en el campo y no fuera de él, el partido cambió de partida de ajedrez a "echadle huevos y vamos a pasarles por encima". Creo que hicimos del defecto virtud y en lugar de caer en los errores de la última vez supimos enderezar la situación y echar hacia delante el partido. Quizá estuvimos algo a la defensiva y el partido se pasó de bronco, pero prefiero pasarme de tensión a pecar de no tenerla.

Cuarto partido: Ninjas. Como dije en la última entrada del blog, Ninjas es un equipo muy distinto con y sin Coso y se nota una barbaridad. Creo que tienen un gran problema si Coso no va a seguir con ellos (o sí, ignoro totalmente lo que va a hacer), porque la diferencia es enorme, tanto en juego como actitud. Independientemente de que se dependa más o menos del gran estado de forma de Mike, sin Coso es una cosa y con él es otra muy distinta. Perdimos el partido de un punto sin mayor comentario al respecto, lo cual es para alegrarse, dados los precedentes.

Pasamos terceros de grupo y nos tocó el cruce de cuartos de final contra Ciponejos, un equipo al el que, hasta ahora, no habíamos ganado nunca. El equipo de Cipos para el torneo era bastante competente, la verdad, de lo mejorcito de los últimos meses, pero conseguimos una buena victoria. En lo personal, creo que fue mi mejor partido, junto con el de Valar (de hecho son los únicos que no considero como un desastre individual).

Y llegan las semifinales. En un gesto de buena fe decido cederle el siguiente partido (que pensaba que estaría más disputado y sería más bonito de jugar, dado el precedente) a Hugo, el otro qwiker de MF, ya que él ya había jugado contra Tercios en fase de grupos. Creo que es la primera decisión de la que me arrepiento de una cadena que empieza por ahí y termina con el partido y nuestra eliminación. Un partido de ensueño, para enmarcar y que se habría saldado con victoria de no ser por dos cagadas idénticas de un servidor en dos momentos cruciales del partido al tratar de coger el jugg y dejármelo atrás por las prisas. Cierto es que un error lo tiene cualquiera, pero estaréis de acuerdo conmigo que unas semifinales de un torneo así no son ni el momento ni el lugar para cometer errores. Pero en fin, ganó Tercios en el Jugg de oro y nosotros al tercer y cuarto puesto.

Por suerte, el ánimo de todos, lejos de decaer, aumentó tras el partidazo y, como yo no lo jugaba, no podía contagiar la pesadumbre, así que se jugó otro partidazo contra FDK, que se volvió a perder en el último instante al no poder marcar Hugo el punto del empate en la última piedra. ¿Fallo? No lo catalogaría como tal, pero duele muchísimo más que mi fallo, por el momento del partido en el que sucede. Al final, victoria para FDK y cuartos en la Masters, un resultado que, si lo sacas de contexto, es realmente bueno, pero que si ves los partidos sabes que podría ser muchísimo mejor. Me quedo con la actitud del equipo tras el partido de Tercios y con la actitud de los FDK tras el partido, a uno no le gusta perder, pero puestos a hacerlo, por lo menos que sea contra alguien con quien te llevas bien.

Con una reflexión más personal, creo que soy el único MF que no se va contento del torneo, de hecho me sigue pareciendo un desastre y me responsabilizo directamente hasta del error de Hugo contra FDK, pero espero que haya servido para demostrarles a todos que entrenando continuamente y jugando todos juntos se consiguen cosas. Cuando no puedes estar orgulloso de ti mismo, sólo te queda tu equipo, de los que sí lo estoy, y mucho.



lunes, 16 de noviembre de 2015

Impresiones II Regional Liga de Levante

El pasado domingo tuvo lugar el segundo de los regionales/jornadas de la Liga de Levante, esta vez tocaba a la AAJ organizarlo. Dado que por circunstancias ajenas al Jugger ya no es posible conseguir campo en Santa Pola, que era donde se venía consiguiendo con mayor facilidad hasta ahora, se buscó algún lugar que tuviese buenas instalaciones y en desuso. Como estamos en la Comunitat Valenciana y esas cosas son precisamente características de esta región (instalaciones por encima de nuestras posibilidades), se pudo conseguir contacto y acuerdo con el Ayuntamiento de La Nucía, que puso a disposición de la organización unas instalaciones que a mi me parecieron excelentes y en las que espero que se hagan más eventos así. El único punto en contra que encuentro es el tema de la comida, que a mi realmente no me afectó, así que tampoco diría que fue un problema. De todas formas, según me dijo Mike, se suponía que iba a haber abierto otro restaurante que, por causas desconocidas, al final no abrió. 

Entrando ya en materia, el torneo empezó fuerte para nosotros con un partido contra Verracos que conseguimos ganar ajustadamente. Fue un buen comienzo y creo que fue clave para la posterior clasificación, porque de todos es sabido que para pasar de ronda en un suizo te tienes que cargar por lo menos a un tocho. En este caso nuestro tocho fue Verracos. Diría que estaban mermados en cuanto a plantilla, pero visto que por la noche nos ganaron, ciertamente sólo me queda decir que this is Jugger.

El segundo partido fue contra Sharks de la Marina, un equipo de novatos muy novatos, por lo que pude ver. Siempre está bien tener un partido de esos para pasarlo bien y jugar sin presión, pero me sabe bastante mal jugarlos porque me acuerdo de cuando yo era el novato y me pasaban por encima con el qwiker jugando de escudo. Aún así, casi todos tenemos que pasar por esas cosas y espero que en el próximo enfrentamiento que tengamos no pueda jugar de pompfer.

Nuestro tercer partido...pues siempre tiene que haber uno así. Empate contra Son of Garres. Destacaría la remontada final y que pudimos sobreponernos más o menos a los nervios y la mala hostia que nos entra con cierto tipo de juego. Parece que vamos aprendiendo la lección de la Atun, pero queda mucho trabajo que hacer en ese sentido. Estoy particularmente contento con el hecho de no perder la cabeza yo cuando perfectamente podría haberlo hecho. Vamos madurando, bien, Aritz, bien.

El cuarto partido fue contra Ninjas, la primera vez que nos enfrentamos después de la final de la Liga Alicantina del año pasado, si no me equivoco. Fue una victoria relativamente clara para nosotros, aunque pinchamos bastante en la segunda parte. Parece que no, pero se nota muchísimo la falta de Coso en Ninjas, tanto por juego como por agresividad. 

El quinto partido, sin comentarios. Tercios. Palizote y a pensar en si nos clasificábamos o no. De este partido destaco el agujero que nos hizo Martín especialmente, nada más.

Pasamos a semifinales por el segundo criterio del suizo, al habernos enfrentado contra rivales más potentes que Sons of Garres, pero nos volvía a tocar Tercios, de modo que caímos al tercer y cuarto puesto. Disputamos un poco más el partido, pero no pudimos hacer mucho más que en el anterior.

Al último partido ya he hecho referencia antes, el Jugger está loco y lo mismo que ganas por la mañana a un equipo, luego pierdes por la tarde. Una pena, porque casi prefiero un bronce a una plata, ya que soy de la opinión de que las platas se pierden y los bronces se ganan. En cualquier caso, fue un buen partido y un placer jugarlo. Creo que es de esas veces que no me sienta tan mal la derrota porque sabes que es justa y merecida, que te han ganado limpiamente y punto. No todo va a ser quejarse.

En cuanto al B, no pude ver prácticamente nada de ellos, pero me consta que hicieron un gran torneo. Era el primero al que iban todos juntos, sin bajas, y me consta que ganaron a Valkyr, Team Hunter y a Dragon's Storm y perdieron con Ciponejos y Magnethopollos. Siempre que evaluamos el nivel del B tratamos de compararlo con los equipos alicantinos cercanos y tras este torneo creo que podemos aventurar que el B está en el top 3 de equipos alicantinos ahora mismo. No se si eso dice algo bueno de MF o algo malo de Alicante, pero me alegro por los chavales, así se me motivan más todavía. #Valors #Cantera.

lunes, 26 de octubre de 2015

Sobre los corredores y sus cualidades

Siempre surgen preguntas en los círculos y las tertulias como "¿cuál es tu jugador favorito?" y siempre hay diversidad de opiniones. Cada uno suele hablar de lo que sabe, generalmente de su posición, salvo el típico Maestro Liendre, que de ná sabe pero de tó entiende, que opina de todo. 


En estas líneas tenía pensado desarrollar mi teoría general sobre los qwikers, cuales me gustan y cuales no y por qué. Seguramente se puedan extrapolar las características que explicaré al resto de jugadores para elaborar un perfil de "jugador favorito", pero siempre hay matices y no me apetece pecar de Maestro Liendre, así que de momento nada.



Para empezar, podríamos crear una serie de bloques de habilidades a la hora de analizar a un corredor: 1) Velocidad (que incluye la velocidad punta propiamente dicha, aceleración y agilidad). 2) Técnica (muy relacionada con la agilidad, pero más dirigida a los 1 vs 1 y a meter el jugg). 3) Fuerza (dirigida a los 1 vs 1 casi por completo, salvo para lanzar el jugg). 4) Visión de juego.



Evidentemente, el corredor perfecto sería aquel que alcanzase el tope en todas y cada una de las facetas, pero eso es irreal, así que prefiero buscar un punto determinado en el cual pondría a mi hipotético corredor favorito. Creo que iré bloque por bloque y luego concluiré con un resumen de todo para llegar a la conclusión final.



1) Velocidad: Siempre que se habla de qwikers, sin duda ésta es una cualidad primordial. ¿De qué te sirve un corredor que no corre? Sin embargo, matizando el concepto, creo que los parámetros realmente claves en un corredor son los de aceleración y agilidad. Por las propias medidas del campo, es bastante raro que se produzca una carrera entre dos jugadores en línea recta de más de 30 metros. Los duelos de velocidad suelen darse de 10, 15 o 20 metros, no más, de modo que el atributo aquí realmente importante es la aceleración. De nada te sirve alcanzar los 35km/h corriendo en línea recta si tardas más de esos 30 metros en alcanzar esa velocidad. Para que nos entendamos, creo que Usain Bolt no cumpliría este parámetro, si salvamos la distancia de que seguramente tenga más aceleración que cualquier jugador que haya jugado a Jugger, evidentemente. 

El otro factor clave aquí es la agilidad, en este caso orientada en dos sentidos, el primero en la capacidad de cambiar la dirección de la carrera y el segundo orientado en el sentido de poder iniciar esa carrera desde cualquier postura (agachado, tumbado, sentado, etc.). Quizá ésta sea la cualidad más importante en un corredor y la que hace que algunos de ellos sean realmente un dolor en el culo para el resto de equipos. Recuerdo partidos contra Desertores cuando jugaba a Jordi o contra Juggermeister con Reyes y pensar "me cago en la madre que lo parió, qué nervioso me está poniendo, no hay quien mate a ese cabrón". De buen rollo y eso, eh.


2) Técnica: Referida principalmente a las situaciones de 1 vs 1, que en realidad se dan pocas en un partido. De hecho he pasado torneos enteros sin hacer ningún qwiker vs qwiker, simplemente porque no coincide que mueren todos los jugadores en un área de unos 15-20 metros alrededor, que es lo que considero óptimo para que quede claro cual de los dos qwikers ha ganado el duelo. A pesar de su escasez, es quizá el momento álgido de todo el partido para cualquier qwiker, también el de más responsabilidad y, a mi juicio, el más difícil. Tres años de experiencia en Jugger me han dejado claro que no existe una técnica infalible para ganar un duelo de corredores, que cada corredor defiende de una forma y ataca de otra y que es tremendamente complicado conseguir marcar un punto si te defienden correctamente. Creo que nunca he hecho dos ataques iguales en todo los partidos que he jugado, por lo menos los que hayan terminado bien, siempre decidía por que lado salir en el último momento en función de muchas cosas, como mirar la postura de la cadera y los pies del contrario, su altura, si es diestro o zurdo, etc. De cualquier modo, creo que, si bien no es algo indispensable para ser un buen corredor, la diferencia entre uno bueno y uno excelente es que el excelente te decide un partido con una jugada de estas.

También incluiría aquí lo obvio, aunque no por ello menos importante, que es introducir el jugg correctamente en la base. Parece sencillo, pero las situaciones son tan diversas en un partido que te puedes encontrar situaciones bastante complicadas en las que el simple gesto de meter una berenjena en un cubo deviene en todo un reto, de modo que es también una capacidad a valorar.


3)Fuerza: Cierto es que la fuerza es importante en los duelos de corredores, pero personalmente no me gustan nada de nada aquellos jugadores que confían en exceso en su fuerza por ser grandotes o gordotes, pero está claro que sin fuerza no vas a ningún sitio. También en el sentido de lanzar el jugg es importante tener un buen brazo, sobre todo para que el lanzamiento coja altura y se pierda todo el tiempo posible en la caída.



4) Por último, otra de las habilidades clave que todo qwiker que se precie debe tener es la visión de juego. Recuerdo cuando empecé a jugar y durante algún tiempo más adelante también me ocurría, que gracias a que había jugado contra equipos malotes de menor nivel a los que un corredor con velocidad y agilidad hacía mucho daño y había conseguido que me saliesen jugadas realmente buenas, en muchos partidos cometía errores garrafales en partidos de mayor nivel por confiar en exceso en que esa jugada podría volverse a repetir en aquel partido, lo cual no suele suceder. Por lo general, los jugadores de alto nivel están muchísimo más atentos al corredor rival y, por qué no decirlo, suelen ser más ágiles y rápidos que los jugadores mancos de menor nivel, de modo que es mucho más raro que se den esos puntos estrella que tanto nos gusta hacer a los corredores. Cuando me di cuenta de esto, decidí cambiar mi estilo de juego a algo menos agresivo, llegando a la conclusión de que es mejor pasar desapercibido para el rival hasta el preciso momento en el que debes arrancar y asestar la puñalada certera. Seguramente, el nivel óptimo de visión de juego lo tiene aquel corredor que sabe distinguir cuando es el momento de jugársela a la heroica y cuando debe ser más conservador, además de la evidente cualidad de encontrar el hueco justo para escapar, usar a sus compañeros de pantalla y ciertas pillerías como esconderse detrás de un árbitro.



Ahora viene cuando la matan. ¿Cuál sería mi perfil de corredor ideal? Pues bien, si hubiese que crearlo en un laboratorio, le pondría azúcar, especias y muchas cosas bonitas una buena dosis de aceleración y agilidad, seguramente sus cualidades más marcadas, junto con la visión de juego. Luego le añadiría todo lo posible de técnica, pero no descuidaría la fuerza, aunque tampoco la potenciaría en exceso. En resumen, para mi un corredor debe ser un fino estilista, lejos de esos qwikers grandotes y defensivos que, aunque respeto y hay algunos realmente buenos, no son de mi agrado, sinceramente. Creo que debe ser una especie de jugador fantasma, que nadie se percate de que está ahí hasta que aparece y clava el puñal, para lo cual debe ser más listo que todos los demás. Prefiero que tenga más cabeza que fuerza, en resumen, y cuanto más rápido sea, mejor.


lunes, 19 de octubre de 2015

Impresiones I Regional Liga de Levante

El pasado sábado tuvo lugar la primera de las jornadas de la Liga de Levante y empieza lo que conocemos por aquí como la "temporada regular". Este año tiene muchas novedades, la primera y más importante es la sombra de la Masters Cup en el horizonte, que ya es tiempo de ir preparando. La segunda novedad es esta nueva liga que se han sacado de la manga las asociaciones de Murcia, Alicante y Cartagena.

La idea es excelente, la verdad, y espero que la ejecución esté a la altura de tal idea. De momento no ha estado mal, pero hay ciertas cosas a mejorar. El cumplimiento de horarios fue excelente, de hecho se terminó antes de lo proyectado, si no me equivoco, aún con la hora para comer. Lo que no me gustó tanto es que algunos campos eran más pequeños de lo normal, supongo que porque el campo en sí no daba para más lo que no es culpa de nadie, ni tan siquiera de los romanos. Lo que menos me gusta de todo esto es el sistema suizo de los cojones, pero bueno, supongo que con los equipos que había no se podía hacer mucho más.

Ya más concretamente, conseguimos acudir al torneo tanto el A como el B, después de pasarme toda la semana de arriba a abajo entre inscripciones, dinero para la AAJ y la AMUJ y su puta madre. Iba a ser un torneo especial para mi, ya que volvía a jugar después de seis meses y unos cuantos kilos más por la ausencia de Raúl, que ya veremos si decide seguir jugando o no.

Llegamos allí, no sin problemas, ya que encontrar el campo fue una odisea para dos de los coches y su GPS, pero conseguimos llegar más o menos a tiempo. Del testeo no puedo decir nada porque me la suda por delante y por detrás soy qwiker y no uso armas, así que no me paré en él más que a saludar a algún Pollo que otro.

Al A le tocó Fianna en el primer partido, parece ser que es un equipo relativamente nuevo de Cartagena que no nos planteó excesivos problemas. Por lo que hablé con algún cartagenero, les falta algo de rodaje como equipo. Tiempo al tiempo.  El B empató contra Valkyr en un partido que no pude ver porque estaba arbitrando, pero siendo 5 y faltando algunos jugadores importantes, el resultado es bastante bueno.
El segundo partido enfrentó al A contra el B y nos costó más de lo que parece. Creo que el resultado fue de 8-2, pero sobre todo al principio del partido, nos pusieron las cosas complicadas.
Los terceros partidos fueron contra Sons of Garres (MF B) y Tribu Mahud (MF A). El partido del B no debía ser contra Sons of Garres, ya que fue un error de la organización, pero bueno, hay que ganar a todos los equipos. No estuvieron ni cerca, les dieron una paliza (9-0). Nuestro partido contra Tribu se antojaba interesante, sobre todo después de ver cómo empataban con Ninjas. He de decir que están cumpliendo mis expectativas en cuanto a progreso de su juego con creces, pero también quiero comentar la bajada de nivel de Alicante en general, empezando por Ninjas y pasando por nosotros mismos Alicante decadencia. Espero que el mayor volumen de torneos con esta Liga consiga espabilarnos o nos vamos a dar muchos batacazos sonados. Como esperaba, el partido fue complicado, especialmente la primera parte, pero conseguimos ganar el partido en el último tercio del partido con un par de ajustes en el campo y algo más de actitud, porque empezaron comiéndonos el terreno físicamente.

El cuarto partido del A fue contra Tercios, que como casi siempre, nos machacó en la segunda parte y el del B fue contra Seal's Soul (15-0 para el B), poco que comentar.

Nos la jugábamos en el quinto partido de la fase de Suizo contra Ciponejos. Con un empate pasábamos de ronda y nos asegurábamos una buena puntuación para empezar la liga, pero no pudo ser. 3-2 y mucha polémica de la que prefiero no hablar hasta no ver el vídeo entonces ya me quedaré a gusto.
El B jugó contra Tribu Mahud y perdió 6-5, también un buen resultado, a pesar de la derrota.

En resumen, para Midnight no fue un buen torneo. Con un sistema suizo nunca sabes si vas a tener posibilidades o no de pasar, pero cuando tu pase a la siguiente ronda ha ido por un punto, no estás en el mal camino del todo. Los del B la próxima vez, si están todos, seguro que lo harán mejor y nosotros...pues a resignarnos y seguir entrenando, como siempre, hasta la próxima fulla jornada. El punto positivo es que ambos equipos completamos el torneo sin ninguna falta grave. Buena señal.

martes, 13 de octubre de 2015

La FEJ y la madre que la parió

Asistimos a tiempos de cambio en el seno de la FEJ, ese proyecto que lleva años en curso y que parece que nunca acaba de concretarse. Es un poco la Sagrada Familia del Jugger español.

Parece que en los últimos tiempos se ha aclarado bastante el panorama, con las incorporaciones más activas del norte y la mayor participación de Zaragoza, pero queda un largo y arduo camino por recorrer todavía.

Por deformación profesional me gusta que, cuando hago cualquier cosa, exista lo que los juristas conocemos como predeterminación normativa, es decir, que haya una norma que regule lo que voy a hacer antes de hacerlo. De ahí mi gran aprecio al reglamento, por ejemplo. Y lo que me joden los atentados al reglamento y que trate a los fulleros como si fuesen poco menos que terroristas.

Otra de las manifestaciones de esto fue mi breve etapa como Secretario de la AAJ, en la que conseguimos predeterminar varias cosas, sobre todo en lo relativo a las normas de la Liga y, en especial, a un organismo que se creó prácticamente sin precedente. (Cuando digo precedente me refiero a que no tomamos como ejemplo a ningún núcleo de Jugger anterior, que luego siempre salen los viejunos de "eso ya estaba en tal sitio" para que no nos acusen de plagio, viejunos). Este organismo se denominó "Comisión de Arbitraje" y venía a responder a un problema más que evidente en el Jugger Alicantino, también actualmente, pero en aquella época era más que acuciante: la escasa calidad del arbitraje y el desconocimiento del reglamento por parte de la mayoría de jugadores.

La idea original, si os digo la verdad, era crear una especie de consejo de sabios que valorase las actuaciones arbitrales y retractase algunas decisiones que eran flagrantemente erróneas, pero eso iba a ser bastante impopular. Para que nos entendamos, queda muy mal que yo llegue y les diga "sois todos tontos, así que voy a revisar todo lo que hacéis para controlarlo". Para evitar esa imagen, se decidió que el organismo estaría formado por representantes de todos los equipos de la Liga y las decisiones se tomarían por votación. En aquel momento me asaltó la desconfianza en la democracia y conseguí que se estableciese un requisito de entrada, que fue la realización de un examen teórico-práctico redactado y corregido por un servidor en el que se evaluaba el conocimiento del reglamento y la adecuación de las decisiones a tomar con respecto al mismo. No hace falta que diga que el resultado de aquel examen fue tan deplorable como esperaba, unas respuestas que empezaron haciéndome reír y terminaron haciéndome querer arrancar más de una garganta con los dientes. Patético, de verdad. 

Aún así, hubo gente que sí que pasó el examen y se consiguió hacer una Comisión más o menos decente con los 4 o 5 equipos que pudieron llegar a tener representante. Se acordó que una decisión de la Comisión no podía alterar el resultado de un partido en el sentido victoria-empate-derrota y se comenzó a trabajar. El sistema era el siguiente: se presentaba la reclamación por parte de un equipo sobre una acción, que generalmente era una falta grave pitada, se apoyaba la reclamación en un vídeo, se debatía y se votaba. Se podía quitar la grave o no, poco más. En la norma original se recogía que las reuniones se harían vía Skype, pero, sinceramente, conociendo a la gente que compone ese organismo, lo harán todo por Whatsapp, chapuceros

El problema de este sistema reside en el partidismo o, en este caso, el equipismo. Es imposible que no existan prejuicios y, cuando alguien ve un clip de vídeo de un jugador con el que no congenia, por lo que sea, lo normal es que vea la fulla, mientras que el amigo del jugador no la verá. A veces será sin querer, otras será queriendo, pero hasta que no consigamos gente que sea totalmente imparcial en este sentido, debemos trabajar con lo poco que tenemos.

Cierto es que supuso un gran avance y el ratio de graves mal pitadas se redujo. Siempre he dicho que prefiero que un árbitro no vea nada a que se invente cosas, por el principio de intervención mínima que, a mi juicio, debería tener el árbitro. Luego las que no se veían eran harina de otro costal, pero esa es otra historia y debe ser contada en otro momento.


Actualmente la FEJ vive un proceso constituyente en el que se están creando organismos como este gracias al trabajo de la Junta de Gobierno. Algún día todos miraremos lo que hemos construido y pensaremos: "Y cuando Alejandro vio la extensión de sus dominios, lloró porque no había más mundos que conquistar". Hasta entonces debemos colaborar todos poniendo nuestro granito de arena en la construcción de esta Torre de Babel que es la FEJ y que debe sostenerse con la fuerza de todos los núcleos que la componen. En las próximas semanas iréis entendiendo de lo que hablo y el por qué de esta entrada. Hasta entonces, como diría el gran Vetadio Basuradio Acadio: a contar piedras.

jueves, 1 de octubre de 2015

Midnight Fighters B, parte 1.

Lo prometido es deuda y, como ya dije, la problemática del B bien merecía una entrada individual, de modo que aquí la tenéis.


La idea de crear un filial siempre había rondado las cabezas de los viejos del Jugger santapolero. En esas charlas en las que siempre se compara la situación del fútbol con la del Jugger y se intentan extrapolar conceptos, surgió la idea de que Höko, que era en aquel momento el segundo equipo de Santa Pola, pero totalmente independiente, podría ser el filial de Midnight. Aquello, en ese momento, fue cachondeo puro y duro y la típica cosa que le dices a tu rival para picarlo, pero sin querer se sembró una idea sobre algo que acabaría pasando más tarde. Ya he explicado en posts anteriores la engodamia propia de este equipo y según la cual sólo nos gusta fichar jugadores que sean del poble. Siendo así, nos ventilamos media plantilla de Höko, los tres mejores jugadores, y dejamos al resto sin equipo.



Fue una medida cruel, pero necesaria. Los que se quedaron fuera pero querían seguir jugando no tardaron en crear nuevos equipos, la mayoría no perduró, pero hubo uno que sí lo hizo; Black Moon. Sí, el famoso Black Moon, equipo de Acadio cuando lo vetaron y el equipo del que llegaron Luchi y Sam.



Diría que Black Moon fue el primer MF B real, aunque fuese sólo de facto. Puesto que los capitanes eran Luchi y Sam y por aquel entonces estaban muy integrados en el grupo y nos llevábamos muy bien entre todos, hacían bastante caso a los consejos que les dábamos sobre el equipo y había bastante buen rollo. En ese tiempo fue cuando comenzaron a surgir los filiales de equipos, primero creo recordar que fueron los Tercios B, luego surgieron Verracos B, Meister B, etc.



Al acabar la temporada, decidimos fichar a Luchi y a Sam, volviendo a cargarnos al segundo equipo de Santa Pola, pero esta vez ya teníamos pensado lo que haríamos con los jugadores que quisiesen seguir. Coincidió con una hornada de novatos que entró en esa época, que sumados a los jugadores que también estaban en la onda Midnight, Kevin y Hugo (ahora jugadores del A), formaban un grupo de 7-8 personas que claramente estaban destinadas a formar un equipo. Hubo algún descarte, algunos novatos que no quisieron formar parte, pero la idea se presentó a todos: crear Midnight B. Si he de ser franco un dictador, no pensaba que aquello fuese a hacerles excesiva gracia, la verdad es que yo no habría aceptado, pero posiblemente sean situaciones distintas, ya que un servidor empezó en el Jugger casi al mismo tiempo que el Jugger empezó en Santa Pola, de modo que no teníamos un referente local, como era el caso de estos chavales. Sin embargo, la idea les pareció sorprendentemente buena y se creó el equipo, con sus equipaciones y todo.



Jugaron sus primeros torneos, pero hubo varios problemas. El primero, que es uno de los que más cola trae desde siempre, era la falta de seriedad, lo poco que entrenan y lo poco que se esfuerzan algunos. Aquello llegó a provocar que, en mitad del I Regional Alicantino, llegásemos a disolver el equipo por puro cabreo, ya que, a pesar de tener lugar el evento en Santa Pola, acudieron nada más que 5 jugadores del B, hubo que fichar a Acadio para ese torneo porque jugaban sin kette. Para más inri, entre un partido y el siguiente, dos jugadores fueron al Mc Donald's a comer algo, llegando tarde al siguiente partido y perdiéndolo por incomparecencia (creo recordar). Vaya cabreo que nos pillamos.



Pasado un tiempo vimos que la actitud había cambiado algo y que quizá nos habíamos precipitado con aquella decisión, además de que la necesidad de que hubiese otro equipo en Santa Pola era acuciante, ya que la mejor forma de motivar a alguien para que entrene es hacerle sentir que forma parte de algo, en este caso de un equipo. Digamos que le pone un objetivo a su esfuerzo, lo cual me parece indispensable.



El otro gran problema de Midnight B es la gran dificultad que tienen para desplazarse. En parte porque la mayoría son menores de edad y no les dejan sus padres ir a torneos lejos del pueblo y en parte porque ninguno tiene coche disponible. Si ya en el A solemos tener problemas para conseguir coche, imaginad los problemas añadidos que supone tener a 8 jugadores más para desplazar. De todas maneras este es un problema que se irá solucionando poco a poco con el tiempo, así que no es algo que me quite el sueño.



A día de hoy, el único nacional en el que ha participado MF B es la III Winter, en la que se consiguieron buenas sensaciones, mejores que los resultados, aunque no se aspiraba a demasiado. Quizá debimos aprovechar mejor la motivación extra que supuso ese torneo, pero coincidió con una mala época en cuanto a voluntad nuestra y creo que perdimos una buena oportunidad para conseguir un salto de calidad en el equipo. Tras eso y el final de la Liga Alicantina, se bajó la intensidad y la regularidad de los entrenamientos, provocando que muchos jugadores se estancasen (la gran mayoría)



Dado que el post se me está quedando largo, voy a dividirlo en dos partes, no soy partidario de hacer publicaciones muy largas porque al final te aburres de leer y no generas expectación por la continuación de la historia. En la próxima parte contaré cómo se reorganizó el equipo tras la marcha de Fede y la entrada de Kike y Yisus fuera de mi pueblo, joder.